Ir al contenido principal

Población de riesgo y confinamiento


El lunes se levanta la restricción a las actividades no esenciales y millones de personas volverán a utilizar el transporte público para ir a trabajar, se concentrarán en oficinas, obras, fábricas… En definitiva, los riesgos de contagio se multiplicarán respecto a estos diez días, y no solamente entre las personas que vayan a trabajar, sino también entre las personas que conviven con ellas. Es decir, que por mucho que una persona esté confinada, si convive con alguien que va a trabajar, igualmente va a estar expuesta al riesgo de contagio.

Me sorprende que con todo lo que se habla de coronavirus y con todas las recomendaciones y advertencias que se hacen, apenas se habla de los riesgos que tienen las personas de riesgo que conviven con personas que tienen que ir a trabajar, y que yo sepa no se ha tomado ni una sola medida específica para minimizarlos. Existe, por ejemplo, la posibilidad de reducirse jornada hasta un 100% para el cuidado de menores o personas dependientes, pero no existe la opción de no ir a trabajar debido a que se convive con una persona de riesgo.

Quizá haya alguna explicación que desconozco, pero me cuesta entender que el levantamiento de las restricciones no contenga la excepción de las personas que conviven con población de riesgo, ya sea por edad o por tener alguna enfermedad. Muchas personas, por ejemplo, conviven con sus padres que son mayores de 65 años. Otras muchas conviven con personas con la salud delicada y que serían especialmente vulnerables en caso de contraer el coronavirus.

El lunes, por tanto, cuando millones de personas vayan a trabajar a actividades no esenciales, se estará poniendo en riesgo a un gran número de personas de riesgo que conviven con ellas. Y esto no implica solamente el riesgo de que estas personas puedan fallecer, sino también que la población de riesgo requiere en mayor proporción atención sanitaria y por tanto “contribuye” más al colapso del sistema sanitario.

El 68,5% de la población hospitalizada tenía más de 60 años. Pero es que el 95,7% de la población que ha fallecido tenía más de 60 años. Y esto considerando sólo la edad como población de riesgo, que si considerásemos además la población vulnerable por sufrir alguna enfermedad previa, ambos porcentajes subirían. Esto quiere decir que si lográsemos tomar medidas para tener protegida a la población de riesgo se reduciría drásticamente el número de hospitalizaciones y sobre todo de fallecimientos.

Aunque haya muchas cuestiones que desconozco y que tendrán sus explicaciones, tengo la sensación de que el confinamiento que estamos llevando a cabo está teniendo alguna contradicción, y que el levantamiento de restricciones también va a tener contradicciones.

Entiendo que tomar medidas para 47 millones de personas impide hilar muy fino y que las políticas de salud pública se basan en recomendaciones para el conjunto de la población que estadísticamente se considera que van a ser más eficaces, aunque no sean las más adecuadas para cada una de las personas consideradas individualmente. Pero aún así me cuesta entender alguna cuestión.

Por ejemplo, cómo es posible que una persona joven y sana que vive sola o con otras personas también jóvenes no pueda salir a dar un paseo pero una persona de 80 años pueda bajar a hacer la compra a un supermercado. Por lo que conozco, el riesgo de contagio es mucho mayor entrando en un supermercado que dando un paseo por la calle. La cosa tiene su complejidad porque hablamos de tomar medidas para 47 millones de personas, pero aún así me llama la atención que, por ejemplo, no se haya incidido en el riesgo de comprar en un supermercado y que los hogares donde vive población de riesgo traten de evitarlo, recurriendo a la compra on line o a que algún familiar les haga la compra y se la deje en la puerta (al menos cuando esto sea posible).

Los datos y estudios disponibles indican que en estos momentos hay probablemente cientos de miles de personas contagiadas en España, una parte importante de las cuales el lunes irá a trabajar, dándose situaciones de riesgo de contagio a otras personas. Por ello, entiendo que lo más prudente es que todas las personas que convivan con alguien que forme parte de la población de riesgo deberían mantener, siempre que le sea posible, el confinamiento, valorando incluso los riesgos laborales y económicos de no ir a trabajar. Cada situación es única y no se puede generalizar una recomendación, pero en muchos casos puede ser preferible perder ingresos o incluso el trabajo antes que asumir el riesgo de contagio cuando se convive con alguien que puede ser vulnerable en caso de contraer el coronavirus.

Esta situación de alto riesgo desconozco cuántas semanas o meses puede durar. Pero mientras el sistema de salud se encuentre saturado y no se disponga de medicamentos mínimamente eficaces para hacer frente a la enfermedad, hay que tratar de minimizar al máximo el riesgo de contagio cuando se convive con alguna persona que sea población de riesgo. Si una persona se contagia la próxima semana, nadie le puede asegurar cuál será el estado del sistema de salud al cabo de dos semanas, en el caso de que precise de una atención sanitaria intensiva.

Parece que al cabo de 12-18 meses un buen porcentaje de la población habremos estado contagiados, pero en el caso de las personas de riesgo, si han de pasar también por la enfermedad, mejor que lo hagan cuando el sistema de salud no esté tan colapsado y cuando se disponga de algún medicamento que sea eficaz para combatir el coronavirus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En esta crisis todos tendremos que perder algo

Estos días me resulta complicado valorar la situación económica considerando el enorme drama humanitario que estamos viviendo y, sobre todo, que nos queda por vivir. Aún así, me gustaría hacer una reflexión en torno al impacto económico que vamos a sufrir y lo desigual que va a resultar para las personas. Desde el momento que se decretó el estado de alarma, ha habido personas que han visto caer sus ingresos de forma muy importante. En el caso de los trabajadores temporales, muchos han perdido su empleo y se han ido al paro, siendo casi imposible que vayan a encontrar trabajo en los próximos meses. En el caso de los trabajadores afectados por un ERTE, su caída de ingresos va a ser del 30%. Sin embargo, los peor parados van a ser sin duda aquellos autónomos y pequeños empresarios que no solamente van a ver caer a cero sus ingresos sino que además van a tener que seguir soportando importantes gastos. Es cierto que la prestación para parados y la previsible suspensión del pago de la

El Gobierno debe apoyar a los inquilinos y no a los caseros

La vivienda en España no solamente es un derecho reconocido en el art. 47 de la Constitución, es también un “valor refugio” donde los rentistas guardan sus ahorros confiando obtener rentabilidades seguras y sin los riesgos del mercado bursátil. Además, es un mercado donde especuladores, sociedades de inversión, bancos, etc. tratan de obtener elevadas rentabilidades. Entre la batería de medidas aprobadas por el Gobierno a consecuencia de esta crisis, se encuentra la posibilidad de que los arrendatarios puedan solicitar un préstamos al banco para poder pagar su alquiler. De esta manera, dice el Gobierno, se ayuda a las personas que no pueden pagar el alquiler y además se asegura que los pequeños propietarios perciban su renta. Y, añade el gobierno, que el 85% de los caseros son pequeños propietarios, aunque eso sí, se define gran propietario como aquel que tiene más de 8 viviendas. Hay que confrontar el discurso de que los caseros en España son personas que también necesitan la

Renta Básica Vs Trabajo Garantizado

La crisis del Covid-19 ha vuelto a poner sobre la mesa la cuestión de la renta básica y el Gobierno ha acordado aprobar un ingreso mínimo garantizado que parece que tendrá un coste de unos 3.000 millones de euros y beneficiará a un millón de hogares. La cuestión de la renta básica aparece a consecuencia del incremento del desempleo, bien por una cuestión coyuntural (crisis del Covid-19) o estructural (robotización del trabajo). Se asume que no hay trabajo para todos y que por tanto hay que proteger con una renta básica a aquellos que no pueden conseguir un trabajo. Algo razonable pero que parte de una premisa que, no es que sea falsa o cierta, sino que es “política”, que es el hecho de que “no hay trabajo para todos”. Si consideramos que el mercado privado no es capaz de ofrecer un empleo para todos y que por tanto el Estado debe proteger a aquellos que no logran un empleo, podemos pensar una solución alternativa (o complementaria) a la renta básica, que es el trabajo garantizado.